lunes, 29 de marzo de 2010

INTRODUCCIÓN AL MUNDO DEL TEPOROCHO.

Ha­ra­pien­tos, se­mi­des­nu­dos y sin re­ca­to al­gu­no, con la ple­na con­vic­ción de ob­te­ner un "pe­si­to" pa­ra se­guir de­rro­chan­do po­co a po­co otro ca­chi­to de vi­da a tra­vés de su úni­co sos­tén pa­ra el cuer­po y el al­ma: un cuar­ti­to de al­co­hol de ca­ña, de ese de 96º, me­jor co­no­ci­do co­mo el del ta­pón ro­jo, cla­ro es­tá, sin afán de al­bur.

Deam­bu­lan por las ca­lles, par­ques y jar­di­nes de los cin­tu­ro­nes de mi­se­ria del Cen­tro His­tó­ri­co, por La Mer­ced o en el ba­rrio bra­vo de Te­pi­to, con­for­man el ejér­ci­to del "es­cua­drón de la muer­te": jun­tos pa­ra mo­rir igual. Se acom­pa­ñan del me­jor ami­go del hom­bre, pe­rros ca­lle­je­ros sin ho­gar, sin hem­bra y sin di­ne­ro. Rea­li­zan sus ne­ce­si­da­des fi­sio­ló­gi­cas a ple­na luz del día, y en don­de les plaz­ca. Son ca­si in­mu­nes a to­do ti­po de en­fer­me­da­des. Pa­ra al­gu­nos re­pre­sen­tan el atra­so de to­da so­cie­dad del de­no­mi­na­do ter­cer mun­do.

Son par­te del equi­po co­lec­ti­vo ci­ta­di­no, fa­vo­re­cen y re­crean la vi­da co­ti­dia­na de los gru­pos so­cia­les ca­lle­je­ros que abun­dan en es­te Dis­tri­to Fe­de­ral, la Ciu­dad de la Es­pe­ran­za. Se agru­pan, y co­mo en to­da tri­bu so­cial, exis­ten li­de­res que ha­cen sen­tir su do­mi­nio. Des­par­pa­ja­dos con la pan­za de fue­ra, cha­ma­go­sos o bar­bo­nes es­pe­ran que les "chi­fle" el sol pa­ra le­van­tar­se a co­men­zar su día.

Tam­bién son co­no­ci­dos co­mo "te­po­ro­chos" por su ex­ce­si­vo con­su­mo de al­co­hol en esa área del Cen­tro His­tó­ri­co, allá por La Mer­ced, si­tio don­de las be­bi­das al­co­hó­li­cas es­tán más dis­po­ni­bles que en el res­to de la ca­pi­tal pues­to que se ca­rac­te­ri­za por una al­ta con­cen­tra­ción de tien­das que ven­den al­co­hol al me­nu­deo. Se­gún ci­fras ofi­cia­les exis­ten más de 607 tien­das don­de se ven­de al­co­hol, apro­xi­ma­da­men­te una por ca­lle. Las be­bi­das al­co­hó­li­cas que no tie­nen un re­gis­tro ofi­cial tam­bién se ven­den en es­tas tien­das en bo­te­llas re­ci­cla­das o en em­ba­ces que re­co­gen de la ca­lle.

Se iden­ti­fi­can 174 gru­pos de be­be­do­res; de ellos, 107 es­tán in­te­gra­dos por los co­no­ci­dos "te­po­ro­chos", mien­tras que 41 son in­di­vi­duos que tra­ba­jan co­mo car­ga­do­res y dia­ble­ros.

¿Por qué se les de­no­mi­na "te­po­ro­chos"?

Des­de la dé­ca­da de los cin­cuen­ta cuan­do los be­be­do­res más po­bres po­dían com­prar in­fu­sio­nes de hier­bas (té) con al­co­hol por ocho cen­ta­vos. An­te la gran de­man­da los ven­de­do­res ofer­ta­ban tes por ocho cen­ta­vos, es de­cir, "té por 8" y así lle­ga­ban a com­prar me da "té por ocho cen­ta­vos". Se ca­rac­te­ri­zan por el as­pec­to de aban­do­no to­tal de su per­so­na y por or­ga­ni­zar su vi­da en tor­no al al­co­hol, prin­ci­pal­men­te de 96º, ya que és­te pre­sen­ta va­rias ven­ta­jas: su al­ta con­cen­tra­ción de eta­nol, se ven­de fá­cil­men­te y es muy eco­nó­mi­co.

"El es­cua­drón de la muer­te", jun­tos pa­ra mo­rir. Se de­fi­nen co­mo los de­sa­hu­cia­dos, los que só­lo da­mos pro­ble­mas a la so­cie­dad, los que ya no te­ne­mos es­pe­ran­za de na­da ni ser­vi­mos pa­ra na­da. "Ta­lo­nean" pa­ra con­se­guir al­co­hol, y ge­ne­ral­men­te lo ha­cen ven­dien­do chi­cles, car­gan­do bul­tos, pi­dien­do li­mos­na, vi­gi­lan­do co­ches; ca­si to­dos ellos ejer­cie­ron al­gún ofi­cio al­ba­ñi­les, me­cá­ni­cos, cho­fe­res, y en su ma­yo­ría son ori­gi­na­rios de la pro­vin­cia me­xi­ca­na.

Al­gu­nos par­ques, co­mo el de La So­le­dad, Lo­re­to, San Se­bas­tián y San­tí­si­ma, en­tre otros, sir­ven de alo­ja­mien­to tan­to a al­co­hó­li­cos co­mo a usua­rios de otras subs­tan­cias, es­pe­cial­men­te de in­ha­la­bles. Los edi­fi­cios vie­jos y aban­do­na­dos ubi­ca­dos en el Cen­tro His­tó­ri­co tam­bién sir­ven de alo­ja­mien­to pa­ra al­gu­nos be­be­do­res cró­ni­cos.

Por des­gra­cia, ya sur­gió otro gru­po del es­cua­drón de la muer­te pe­ro de cue­llo blan­co, es de­cir, son jó­ve­nes bien ves­ti­dos, pe­ro se le pue­de apre­ciar que aho­ra en la zo­na ro­sa es muy co­mún ver a jó­ve­nes que sa­len de los an­tros con su "mo­na" (pa­ño hú­me­do con ac­ti­vo).

domingo, 28 de marzo de 2010

Reporte BBC:Los Rayos X no detectan todas las fracturas.

Los rayos X no detectan todas las fracturas


BBC Ciencia







Las radiografías no logran detectar casi la tercera parte de las fracturas de huesos de cadera y pelvis, advierte un estudio.

Las fracturas menos obvias pueden no ser detectadas en las radiografías.

Los investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, afirman que si se depende solamente de los rayos X para declarar un buen estado de salud se podría obtener un diagnóstico equivocado.



Los científicos volvieron a analizar los resultados de las radiografías de 92 pacientes utilizando un escáner más detallado -de imágenes de resonancia magnética (MRI)- y encontraron 35 fracturas que no fueron detectadas.



Los detalles del estudio aparecen publicados en American Journal of Roentgenology (Revista Estadounidense de Roentgenología).



Tal como señala el doctor Charles Spritzer, quien dirigió la investigación, "el diagnóstico de fracturas traumáticas a menudo comienzan y terminan con una radiografía de la cadera, pelvis o ambas.






"En algunos casos, sin embargo, la exclusión de una fractura traumática es muy difícil", agrega.



Diagnóstico tardío

Los pacientes que participaron en el estudio se quejaban de dolor tras una lesión en la cadera o pelvis.



En 13 de las radiografías a las que fueron sometidos y que se encontraron normales, se descubrió posteriormente un total de 23 fracturas que fueron detectadas en los escáneres de MRI.



Otros 15 pacientes con radiografías anormales tenían 12 fracturas adicionales en la pelvis -detectadas con MRI- que no hubieran sido identificadas con los rayos X.



El uso de MRI en pacientes con los que hay una fuerte sospecha de heridas traumáticas pero donde los rayos X no han mostrado anormalidad ofrece ventajas adicionales en la detección de fracturas de cadera y pelvis

Dr. Charles Spritzer

Y en 11 pacientes, los MRI no mostraron fracturas a pesar de que los rayos X sugerían que podría haber una lesión.



Los investigadores afirman que si el médico está en duda, quizás es necesario utilizar el MRI además de los rayos X, particularmente cuando los pacientes con lesiones de cadera tienden a ser frágiles o ancianos con un riesgo más alto de complicaciones y muerte.



"Un diagnóstico preciso de fracturas de cadera y pelvis en las salas de emergencia puede acelerar el control quirúrgico del paciente" dice el doctor Spritzer.



"Y si es necesario, puede reducir el nivel de admisiones en hospitales entre pacientes que no han sufrido una fractura".



"El uso de MRI en pacientes con los que hay una fuerte sospecha de heridas traumáticas pero donde los rayos X no han mostrado anormalidad ofrece ventajas adicionales en la detección de fracturas de cadera y pelvis", expresa el científico.



Otros expertos afirman que esta investigación confirma lo que ya se sospechaba, pero quizás no es muy factible o sensato ofrecer a cada paciente un escáner de MRI.



"Al final, todo se resume en el sentido común clínico" afirma el doctor Tony Nicholson, del Colegio Real de Radiólogos.



"Si un paciente de edad avanzada tiene un dolor persistente a pesar de que su radiografía sólo muestra una artritis menor, el MRI podría ser una herramienta muy útil para confirmar si existe o no una fractura" señala el experto.



"Siempre es preocupante cuando un trastorno no se logra diagnosticar de forma inmediata, pero creo que la mayoría de los médicos son suficientemente profesionales para dar el seguimiento apropiado a un paciente", agrega.

inteligencia criminal una herramienta para la elaboración de un perfil criminal.

El Análisis de Inteligencia
Una colaboración de:
Prisma Consulting Services

Indice

Perspectiva general

Analísis de Inteligencia vs. Análisis de Riesgos

Inteligencia vs. Seguridad Nacional

Perspectiva general del análisis de inteligencia criminal

Inteligencia criminal, ¿qué significa?

La inteligencia criminal esta basada en información cruda –una gran cantidad de datos sin procesar- que puede estar relacionada con un homicidio, un fraude, un victimario, un sospechoso, etc.



La inteligencia es el aprovechamiento de información básica que proporciona conocimiento adicional respecto de las actividades criminales dentro de un proceso de investigación.



La inteligencia como producto analítico provee información que normalmente es desconocida por los investigadores y que puede ser utilizada como parte esencial de los esfuerzos en la aclaración y solución de casos criminales de cualquier naturaleza.



También la inteligencia es utilizada para el desarrollo de análisis de predictibilidad con enfoques básicamente preventivos para diseñar estrategias de seguridad operacional y de tratamiento de ilícitos al interior de grandes organizaciones.



La inteligencia esta concebida para la acción, para la toma de decisiones y no sólo como meros reportes de cumplimiento de tareas. El intercambio de inteligencia entre autoridades de seguridad (pública y privada) y de los órganos persecutorios y de procuración de justicia es en realidad el corazón de esta disciplina.



La inteligencia ofrece un apoyo invaluable a las fuerzas de la ley y el orden, y se constituye en una herramienta fundamental en la investigación criminal encubierta para combatir y erradicar el crimen organizado.



Como se muestra en la figura esquematizada de la carátula frontal de este documento, la información cruda es recolectada, clasificada, evaluada y comparada con información obtenida de diversas fuentes. Una fase critica y esencial del ciclo de inteligencia es el análisis y examen minucioso de información para identificar patrones o tendencias de actividades criminales a efecto de diseminar los resultados a las entidades de seguridad involucradas.



Siempre es importante y conveniente, proveer seguridad a la fuente y a la información misma, de tal manera que se han establecido códigos estandarizados dentro de las comunidades de inteligencia occidentales para asegurar la confidencialidad del proceso de inteligencia.



Dichos códigos están basados en un sistema conocido como 4 x 4 que establece la autenticidad y precisión de la información suministrada. Los códigos de evaluación consisten en ciertos criterios respecto a la confiabilidad de la fuente (personas) y a la veracidad de la información.



Códigos de Evaluación

Confiabilidad de la Fuente

Veracidad de la Información



Cuando no existe duda de la autenticidad, honorabilidad y competencia de la fuente. O, si la información es suministrada por una persona quien en el pasado ha demostrado ser confiable en todos los casos.

Cuando la información conocida se sabe es cierta sin ninguna duda ni reserva.



Una fuente cuya información en el pasado ha resultado cierta en la mayoría de los casos.

Cuando la información es conocida de primera mano por la fuente.



Una fuente cuya información en el pasado no ha resultado cierta en la mayoría de los casos.

Cuando la información no es conocida de primera mano por la fuente pero puede ser corroborada por información alterna.



Fuentes que no han sido utilizadas o donde existen dudas respecto de la autenticidad de la información.

Cuando la información no es conocida de primera mano por la fuente y ésta no puede ser corroborada por ningún medio.





De un modo u otro, los agentes policiales, los investigadores corporativos, los analistas de riesgos, los gerentes de seguridad, siempre han llevado a cabo "análisis de inteligencia".



Durante los últimos 10 años se ha venido desarrollando técnicas más uniformes para examinar con mayor detalle las actividades de delincuentes (internos y/o externos en organizaciones empresariales también), grupos delictivos, su composición, su función a escala de la comunidad local, nacional, regional o internacional, preguntándose el quién, qué, porqué, dónde, cuándo y cómo.



Estas técnicas, evolucionan constantemente al hacerse necesarios enfoques más sofisticados de los problemas para contrarrestar la complejidad cada vez mayor de las actividades de la delincuencia organizada.



Tradicionalmente, dichos métodos se han utilizado en el área del análisis operativo, pilar de las actividades policiales y de investigación. Por fortuna, en los últimos años, dichas áreas y funciones han tomado conciencia de las virtudes del análisis estratégico, que puede contribuir a una mejor estructuración del trabajo operativo.



El nexo entre quienes recolectan datos e información y quien la analiza fortalece sin duda la labor de prevención y de investigación de conductas delictivas en beneficio de los intereses tutelados, bien sea del Estado o de una empresa corporativa.



Ventajas del Análisis de Información para generar inteligencia como producto



El análisis va más allá de los hechos (busca causas además de valorar los efectos).



Le indica que tan relevante (o pobre) es la información que tiene.



Le indica cosas que usualmente no conoce.



Le indica sobre aquello que necesita conocer para comprender la situación en contexto.



Le indica dónde buscar.



Le ayuda a compartir su comprensión del análisis con otros.



La única constante para el profesional del análisis de inteligencia es que no encontrará dos tareas o proyectos exactamente iguales. Cada nueva pieza de información necesitará evaluaciones frescas.



El análisis de inteligencia criminal es un proceso que establece cómo podemos acercarnos a la investigación de conductas delictivas, antisociales o contraproductivas y las personas que las comenten a través del desarrollo de inteligencia por la información que recolectamos en campo y que analizamos en gabinete.



La clave del análisis de información es el valor agregado que entrega como una herramienta operacional en donde los resultados apoyan directamente el trabajo de investigación.



El problema básico de los recolectores y analistas es integrar la información de una manera organizada para evitar que se dificulte la tarea de extraer el significado y desensamblar los datos.



Una interpretación errónea entre experimentados investigadores y gerentes de seguridad es creer que la información y la inteligencia son una misma cosa. Realmente no lo son.



La información es material en "bruto" de cada descripción, incluyendo aquella que se deriva de observaciones, vigilancias, reportes, rumores y otras fuentes. La información por si misma puede ser cierta o falsa, precisa o inexacta, confirmada o no confirmada, relevante o irrelevante. Por ello se necesita aplicar el proceso de inteligencia para revelar el significado de la misma dentro de un contexto que se tenga previamente establecido.



La inteligencia es el producto resultado de la recolección, evaluación e interpretación de información. Así que la inteligencia puede ser entendida como información a la que se le ha agregado algo. Ese algo es el resultado del análisis, es decir, una explicación de lo que la información significa. Por eso decimos que:



INFORMACIÓN + ANÁLISIS = INTELIGENCIA







¿Qué es Análisis de Riesgos vs. Análisis de Inteligencia?



El análisis de riesgos es el proceso de evaluación de las pérdidas potenciales (posibles y probables) como consecuencia de amenazas y vulnerabilidades del entorno interno y externo de las organizaciones.



El análisis de riesgos -no- es análisis de inteligencia pero son actividades que se complementan y potencian buscando como meta común el control de un fenómeno en el menor tiempo y costo posible, que pone en riesgo la estabilidad y continuidad operativa de una determinada entidad



Prevención Criminal

Análisis de Riesgos

Análisis de Inteligencia



Enfoque:

Determinación del impacto criminal de la pérdida máxima posible y la pérdida máxima probable con relación a "x" entidad a través del "risk management"

Enfoque:

Toma de decisiones oportunas con relación a la prevención e investigación de conductas criminales a través del ciclo de inteligencia



Metodología



Identificación de activos que necesitan ser protegidos



Clasificación de tipo de riesgos o peligros



Determinación de probabilidad de ocurrencia del riesgo



Estimación del impacto o efecto en términos de daños o dinero a perder si un riesgo se materializara



Aplicación técnica del Risk Management

Identificación del problema resolver



Establecimiento de premisas para responder qué, quién, cómo, dónde, cuándo, porqué y para qué



Desarrollo de inferencias e hipótesis y reporte de recomendaciones



Toma de decisión con base en la inteligencia como producto



Aplicación del Proceso de Inteligencia



Risk Management

Ciclo de Inteligencia



Evitar el riesgo

Reducir el riesgo

Dispersar el riesgo

Transferir el riesgo

Aceptar el riesgo

Combinación de medidas

Planeación y asignación de tareas

Recolección de datos

Evaluación y cotejo de información

Integración de información

Análisis e interpretación de Información

Diseminación de productos de inteligencia



Formula / Fases

Método "Fine" de evaluación de riesgos

R = E x P x C

R = Riesgo

E = Exposición

P = Probabilidad de Ocurrencia

C = Consecuencia (siniestralidad: frecuencia +

impacto) Método de Investigación Criminal (MIC)

Fases: E + C + C + R

E = Exploratoria

C = Confirmatoria

C = Comprobatoria

R = Resolutiva



Lo que genera finalmente una entidad dedicada al análisis de información son productos de inteligencia para una efectiva y oportuna toma de decisiones, resultado de la aplicación del ciclo de inteligencia, es decir:



Se planeó y definió un objetivo táctico o estratégico



Se recolecto información suficiente en campo y se envió con oportunidad



Se evaluó convenientemente la confiabilidad de la información y la veracidad de las fuentes



Se registró, comparó e integró la información en bases de datos apropiadas



Se analizó e interpretó adecuadamente el significado de la información



Se diseminó en tiempo y forma el resultado del análisis a los usuarios correctos



PRODUCTO DE INTELIGENCIA = INFORMACIÓN PROCESADA CON VISTAS A LA ACCIÓN







Inteligencia vs. Seguridad Nacional



Inteligencia Seguridad Nacional

La inteligencia constituye un medio de defensa, una protección contra un amplio abanico de amenazas.



Un servicio de inteligencia bien integrado por una Unidad de Análisis de Información para el proceso de toma de decisiones debería jugar un papel esencial en la reelaboración de políticas de prevención.



Los productos de inteligencia deben ser:



Políticamente neutros



Políticamente útiles



Añadir valor



Darse en tiempo útil a los usuarios



La información bruta no tiene en si misma ningún valor y por ello el análisis es indispensable.



La información debe comunicarse totalmente a aquellos que están en la línea de fuego.



"Los operadores que están en la línea de fuego y que deben tomar las decisiones todos los días son a menudo los mejores analistas"



Una de las grandes ventajas que los profesionales de la inteligencia aportan a los que deciden, es su aptitud para extraer y analizar una vasta cantidad de información para, enseguida, unirla a aquella que se obtuvo secretamente, lo que permite corroborar la información obtenida de fuentes abiertas, o de refutarla.



Es más fácil, más seguro y más rápido recoger informaciones de fuentes abiertas para producir informaciones adaptadas a las necesidades de los usuarios.



El 80% de la información analizada proviene de fuentes abiertas.. El verdadero valor agregado se encuentra frecuentemente en el 20% que queda y proviene de fuentes secretas.



Los analistas de inteligencia deben saber precisamente quiénes son los usuarios de sus productos, lo que quieren y en qué forma. Necesitan conocer las reacciones de sus usuarios. Realizar una especie de estudio de mercado que los conduzca a los clientes que deciden.

La idea de seguridad nacional en su sentido más general es "la defensa de los intereses y valores de una nación".



La seguridad nacional implica dos niveles:



Uno objetivo que tiene que ver con la detección de factores adversos que puedan obstruir la consecución de los objetivos nacionales. Si la amenaza es explícita como una declaración de guerra o una actitud hostil de un gobierno extranjero, el consenso es fácil de obtener.



El otro nivel es subjetivo y tiene que ver con la percepción de cuáles son los factores que real o potencialmente pueden desestabilizar a la nación.



Al tratarse de un asunto de percepciones, existe la posibilidad de que las discrepancias afloren, pues no todos los actores estarán de acuerdo ni en la naturaleza ni en la jerarquización de las amenazas o los factores adversos.



La principal ventana de vulnerabilidad que hoy presenta México tiene que ver con el estado de derecho.



No hay nada que amenace tanto a la paz social y a la integridad de las instituciones que el deterioro de la seguridad pública.



La principal amenaza a mediano plazo a la estabilidad del país es el incremento a la pobreza.



La doctrina de seguridad nacional tradicional señala: no intervención, no militarismo, apego a derecho, respeto mutuo y negociación como instrumento para dirimir controversias.



El compartir información con servicios de inteligencia extranjeros es, en principio, positivo si se basa en una relación equitativa y de mutuo respeto.



Los servicios de inteligencia deben estar regidos por una legislación especial en la medida en que su función es garantizar la seguridad nacional

viernes, 26 de marzo de 2010

DEFRAUDABAN CON HISTORIA HAITIANA EN MÉXICO 2 CAMERUNENSES.

México D.F. a 25 de Marzo del 2010
PGJDF CS2010-310


INICIÓ PGJDF AVERIGUACIÓN PREVIA A DOS AFRICANOS ACUSADOS DE FRAUDE EN VENUSTIANO CARRANZA.

Argumentaron que tenían miles de dólares manchados por tragedia en Haití

Requerían efectivo para desmanchar con líquido procedente de Europa

Caso será turnado a MP de la Federación



Con el cuen­to que eran prac­ti­can­tes del vu­dú y que te­nían po­de­res pa­ra qui­tar­le a los dó­la­res ame­ri­ca­nos traí­dos de Hai­tí la ma­la "sa­la­ción" que de­jó en esa is­la el te­rre­mo­to, dos ne­gros pro­ve­nien­tes del país afri­ca­no de Ca­me­rún, se de­di­ca­ban a es­ta­far in­cau­tos a quie­nes les ha­cían el tru­co de que con un lí­qui­do má­gi­co se lim­pia­ban esos bi­lle­tes, pe­ro ya fue­ron de­te­ni­dos por la Po­li­cía In­ves­ti­ga­do­ra ca­pi­ta­li­na.
 




Las au­to­ri­da­des de la Pro­cu­ra­du­ría de Jus­ti­cia ca­pi­ta­li­na, in­for­ma­ron que am­bos per­so­na­jes se ha­cían pa­sar co­mo ex fun­cio­na­rios de la Te­so­re­ría de Hai­tí, y ase­gu­ra­ban que ha­bían lle­ga­do a Mé­xi­co con mu­chos dó­la­res, pe­ro es­ta­ban ne­gros por la sa­la­ción, pe­ro con el re­fe­ri­do lí­qui­do que era muy ca­ro, se iban a lim­piar y el di­ne­ro lo iban a com­par­tir con quie­nes les ayu­da­ran a ad­qui­rir más un­güen­to má­gi­co.



Se tra­ta de los ca­me­ru­ne­ses Dong­mo Ber­tin, de 37 años, y Mi­chael Nin­tai John­gow­man, de 43, que fue­ron de­te­ni­dos lue­go que uno de los afec­ta­do, na­rró a la po­li­cía que esos ne­gros lle­ga­ron a su ta­ller de mo­to­ci­cle­tas ubi­ca­do en la Co­lo­nia Ex Hi­pó­dro­mo de Pe­ral­vi­llo, y le ase­gu­ra­ron que de­sea­ban in­ver­tir pa­ra lo cual te­nían dos mi­llo­nes de dó­la­res ame­ri­ca­nos, pe­ro es­ta­ban "sa­la­dos".



El afec­ta­do di­jo que Dong­mo Ber­tin se os­ten­tó co­mo in­te­gran­te de la Te­so­re­ría de Hai­tí, y que ese di­ne­ro es­ta­ba man­cha­do a cau­sa de la tra­ge­dia, in­clu­so le mos­tró un pa­pel ne­gro del ta­ma­ño de los dó­la­res, y en su pre­sen­cia le ver­tió ese lí­qui­do, y por ar­te de ma­gia apa­re­ció un bi­lle­te de 100 dó­la­res.



Tras lo an­te­rior, le di­je­ron que ne­ce­si­ta­ban 50,000 pe­sos pa­ra com­prar más lí­qui­do lim­pia­dor, mis­mo que era im­por­ta­do de Eu­ro­pa, con lo cual lo con­ven­cie­ron pa­ra que les en­tre­ga­ra 700,000 pe­sos, y pa­ra que no tu­vie­ra des­con­fian­za le de­ja­ron un ma­le­tín con va­rios fa­jos de pa­pe­les ne­gros, se­gún ellos, eran otros dó­la­res que re­que­rían lim­pie­za.



Has­ta ahí iban bien las co­sas pa­ra los afri­ca­nos, pe­ro la am­bi­ción los per­dió, pues pron­to re­gre­sa­ron con el afec­ta­do pa­ra so­li­ci­tar­le más di­ne­ro. Sin em­bar­go, el afec­ta­do ya ha­bía te­ni­do tiem­po pa­ra re­ca­pa­ci­tar y co­mo res­pues­ta les di­jo que no y que que­ría su di­ne­ro.



An­te esa si­tua­ción ellos se ne­ga­ron, por lo cual la víc­ti­ma so­li­ci­tó apo­yó a po­li­cías pre­ven­ti­vos que de­tu­vie­ron a los dos ca­me­ru­ne­ses y los pu­sie­ron  a dis­po­si­ción del mi­nis­te­rio pú­bli­co en la De­le­ga­ción Ve­nus­tia­no Ca­rran­za.


La representación social solicitó peritajes en fotografía, dactiloscopia, documentoscopía y valuación. Consultó a la Agencia del Turista, a autoridades migratorias nacionales y a la Interpol.


El caso será turnado al Ministerio Público de la Federación, para el perfeccionamiento legal.

lunes, 1 de marzo de 2010

EL CASO DELAS VIUDAS NEGRAS.

¡Cayo viuda mayor!


"Yo era como su mamá"
1 de marzo de 2010

Lue­go de al­re­de­dor de dos me­ses de ser afa­no­sa­men­te bus­ca­da, por fin ca­yó ayer en las re­des de la Po­li­cía Ju­di­cial Em­ma Ar­güe­llo Ju­ra­do, de 80 años de edad, pre­sun­ta cóm­pli­ce de su hi­ja y de su nie­ta, en el cruel ase­si­na­to de un jo­ven es­tu­dian­te que vi­vía con ellas, y por quien pre­ten­dían co­brar cin­co se­gu­ros de vi­da por un mon­to glo­bal de 32.000,000 de pe­sos, tras ser ubi­ca­da fren­te a un do­mi­ci­lio de la Co­lo­nia Bos­ques del Ajus­co, De­le­ga­ción Tlal­pan, al sur de la ca­pi­tal me­xi­ca­na.



Al res­pec­to, el ti­tu­lar de la Fis­ca­lía Cen­tral de In­ves­ti­ga­ción pa­ra Ho­mi­ci­dios de la Pro­cu­ra­du­ría de Jus­ti­cia ca­pi­ta­li­na, Joel Al­fre­do Díaz Es­co­bar, di­jo que Em­ma Ar­güe­llo es­ta­ba fren­te al nú­me­ro 345, de la Ca­lle Te­no­si­que, y ba­rría la ban­que­ta, jus­to cuan­do fue atra­pa­da ayer en la ma­ña­na, pe­ro aña­dió que "ha es­ta­do muy her­mé­ti­ca, no ha que­ri­do men­cio­nar na­da, di­jo que no an­da­ba pró­fu­ga, que siem­pre es­tu­vo en su do­mi­ci­lio".



El fun­cio­na­rio ju­di­cial aña­dió que su cap­tu­ra fue en cum­pli­mien­to del man­da­mien­to ju­di­cial li­bra­do por el juz­ga­do 69 pe­nal con se­de en el Cen­tro Fe­me­nil
de Rea­dap­ta­ción So­cial San­ta



Mart­ha Aca­ti­tla, ba­jo la cau­sa pe­nal 341/09, al exis­tir prue­bas en su con­tra en el de­li­to de ho­mi­ci­dio ca­li­fi­ca­do, y ayer mis­mo fue in­gre­sa­da a esa cár­cel de mu­je­res. Con­tra ellas exis­te la sos­pe­cha que son au­to­ras del cri­men de un juez ci­vil de la ca­pi­tal, lo cual aún se en­cuen­tra ba­jo in­ves­ti­ga­ción.



El fis­cal Díaz Es­co­bar re­cor­dó que fue el pa­sa­do 5 de ene­ro, cuan­do la Fis­ca­lía Cen­tral de In­ves­ti­ga­ción pa­ra Ho­mi­ci­dios ejer­ci­tó ac­ción pe­nal con­tra la nie­ta de es­ta mu­jer que es Les­lie Ma­de­llin Are­lla­nes Arre­dón, de 20 años de edad, así co­mo con­tra la ma­dre de és­ta, e hi­ja de la re­cién de­te­ni­da, que es Ro­xa­na Liz­beth Arre­dón Ar­güe­llo, de 46, mis­mas que es­tán in­ter­na­das en el Cen­tro Fe­me­nil de Rea­dap­ta­ción So­cial de San­ta Mart­ha Aca­ti­tla.

ANTECEDENTES




El pasado 5 de enero, la Fiscalía Central de Investigación para Homicidios de la Procuraduría capitalina ejercitó acción penal en contra de Leslie Madellin Arellanes Arredón, de 20 años, y su madre, Roxana Lizbeth Arredón Argüello, de 46, y las consignó al Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, acusadas de homicidio calificado.



Estas mujeres participaron presuntamente en el homicidio de Rubén Romeo Reverte Escalante, de 20 años, con el propósito de cobrar cinco seguros de vida que sumaban 32 millones de pesos, cuya beneficiaria era la abuela y madre de las inculpadas.



De acuerdo con los antecedentes, el 21 de agosto de 2009 fue encontrado el cadáver de un hombre desconocido en las calles de Jacarandas y Pensamiento, colonia Ciudad Jardín, delegación Coyoacán. Entre sus ropas se encontró una barra de chocolate con una nota que decía “Gabriel que esta sea nuestra reconciliación para siempre, besos te amo”.



Peritajes realizados por la PGJDF arrojaron que la víctima presentaba traumatismo craneoencefálico, alteraciones viscerales y laceraciones por diversos golpes.



Dos días después, Leslie Madellin se presentó ante la Fiscalía Central de Investigación para Homicidios, en calidad de testigo de identidad, para reconocer el cadáver de Rubén Romeo. En sus declaraciones dijo que conocía al fallecido desde hace cinco años, que era su mejor amigo y como sabía que era una persona sola y no tenía familia solicitó que se le entregara el cadáver para sepultarlo.



De las investigaciones efectuadas por el Ministerio Público local se desprendió que la víctima sí tenia familia. Además, contaba con cinco seguros de vida, contratados en diferentes bancos, que sumaban 32 millones de pesos, y descubrió que la única beneficiaria sería la abuela de Leslie Madellin: Emma Argüello Jurado, de 80 años.



Además, las inculpadas iniciaron los trámites correspondientes para cobrar los mencionados seguros de vida, motivo por el cual fueron detenidas y arraigadas a petición del Ministerio Público; al mismo tiempo se cateó el domicilio de las probables responsables, donde personal ministerial y pericial encontró ropa del occiso, con manchas hemáticas, y a la prueba de luminol detectó residuos de sangre de la vivienda, en la modalidad de proyección.



Asimismo, quedó acreditado que la nota encontrada al occiso, de acuerdo con pruebas de grafoscopía, fue realizada por el puño y letra de Roxana Lizbeth.



Con las pruebas integradas al expediente, el Juez 69 Penal del Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla libró la orden de aprehensión contra las inculpadas para procesarlas.




Se­ña­ló que con ba­se en un cú­mu­lo de prue­bas en su con­tra, a esas tres mu­je­res se les acu­sa de ha­ber par­ti­ci­pa­do en el ho­mi­ci­dio de Ru­bén Ro­me­o Re­ver­te Es­ca­lan­te, de 20 años de edad, a quien al pa­re­cer ma­ta­ron con el pro­pó­si­to de co­brar cin­co se­gu­ros de vi­da, que su­ma­ban 32.000,000 de pe­sos, cu­ya be­ne­fi­cia­ria era la abue­la y ma­dre de las in­cul­pa­das.



El al­to man­do ju­di­cial aña­dió que fue el 21 de agos­to de 2009 cuan­do se en­con­tró un ca­dá­ver mas­cu­li­no ten­di­do en las ca­lles de Ja­ca­ran­das y Pen­sa­mien­to, en la Co­lo­nia Ciu­dad Jar­dín, De­le­ga­ción Co­yoa­cán; en­tre sus ro­pas se en­con­tró una ba­rra de cho­co­la­te con una no­ta que de­cía "Ga­briel, que és­ta sea nues­tra re­con­ci­lia­ción pa­ra siem­pre, be­sos, te amo".



Con es­te men­sa­je, los au­to­res de su muer­te pre­ten­dían dis­traer a la po­li­cía, y ha­cer creer que el jo­ven era gay, y que ha­bía si­do víc­ti­ma de al­gu­na ven­gan­za en­tre su­je­tos de cos­tum­bres ra­ras. Sin em­bar­go, los pe­ri­ta­jes rea­li­za­dos por la PGJDF, arro­ja­ron que la víc­ti­ma pre­sen­ta­ba trau­ma­tis­mo cra­neoen­ce­fá­li­co, al­te­ra­cio­nes vis­ce­ra­les y la­ce­ra­cio­nes por di­ver­sos gol­pes.



Dos días des­pués de ocu­rri­do ese cri­men, la nie­ta de la aho­ra de­te­ni­da, Les­lie Ma­de­llin fue an­te las au­to­ri­da­des en ca­li­dad de tes­ti­go de iden­ti­dad, pa­ra re­co­no­cer y re­cla­mar el ca­dá­ver de Ru­bén Ro­meo, y en sus de­cla­ra­cio­nes di­jo que lo co­no­cía des­de ha­cía cin­co años, era su me­jor ami­go, pe­ro no te­nía fa­mi­lia, por ello pi­dió que se le en­tre­ga­ra el ca­dá­ver pa­ra se­pul­tar­lo.



Sin em­bar­go, en las in­ves­ti­ga­cio­nes se des­cu­brió que ese jo­ven sí te­nía fa­mi­lia, y lla­mó la aten­ción que el oc­ci­so con­tra­ta­ra cin­co se­gu­ros de vi­da en di­fe­ren­tes ban­cos, y más tar­de las au­to­ri­da­des des­cu­brie­ron que la úni­ca be­ne­fi­cia­ria era la abue­la de Les­lie, la aho­ra cap­tu­ra­da Em­ma Ar­güe­llo Ju­ra­do.